jueves, 25 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD

Hola a todos, en estos días que llegan os deseo lo mejor a todos. Que os lo paseis lo mejor que podais y sepais. No os paseis mucho que os quiero ver de nuevo el año que viene... Un abrazo y besos para tod@s. FELIZ NAVIDAD!!!!



Cotillear +

lunes, 22 de diciembre de 2008

Incisossssssss

Bueno, como bien indico, este es un momento kitkat. Os quiero hablar de un grupo que me encanta. Puede que no sea el mejor, ni el más conocido, pero me encanta. Son muy buenos, se trata de Ikimonogakari o Ikimono-gakari (いきものがかり).
Es una banda japonesa de J-Pop y Pop rock, formada en 1999 pero que debutó el año 2006.

El origen del nombre proviene de la frase Criatura en cuidado (生き \iki\ 物 \mono\ 係 \kakari\). El 25 de agosto del 2003 debutan como banda indie con el lanzamiento de su primer álbum titulado "Makoto ni Senetsu Nagara First Album wo Koshiraemashita...". El 15 de enero del año 2006 debutan como banda major por primera vez lanzando su primer sencillo, que fue titulado "SAKURA", bajo Epic Records.
Debido a que el tema fue utilizado como tema esponsor de un producto telegráfico de la empresa NTT, por lo que poco a poco la banda comenzó a hacerse más conocida, y el tema fue haciéndose más popular.

Lo integran tres personas:

Yoshiki Mizuno: Guitarrista y vocalista.

Hotaka Yamashita: Guitarrista y amonista.

Kiyoe Yoshioka: Vocalista.

Lo que más me sorprende, es la grandísima voz que tiene esta chica que con tan solo 24 añitos me tiene encandilado.


Un poco de historia:





Cotillear +

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Un alto en el camino, ¿compramos algo?.....

Hola de nuevo, hoy os hablaré de una de las cosas que más me gustan de Japón: los konbinis. Vale que solo sean unas tiendas abiertas las 24 horas, pero por ejemplo en Málaga hay un par de opencors y los eternos "Chinos". Pero estas van más allá, en estas además se pueden comprar desde mangas hasta comidas preparadas en ese mismo lugar, pasando por DVDs, videojuegos, y ropa entre otros.



Aquí se pueden observar, algunos productos que se pueden encontrar dentro de un konbini. Además, podíamos encontrar un konbini en cualquier calle de cualquier ciudad japonesa.


La palabra japonesa konbini proviene de la inglesa convenience que significa comodidad. Y es que estas tiendas, abiertas 24 horas al día y que venden multitud de productos, ofrecen comodidad a las vidas de sus vecinos.

Procedentes de los Estados Unidos, las tiendas konbini llegaron a Japón en 1969 y desde entonces han ido evolucionando para adaptarse a los cambios de la vida japonesa. Actualmente, en Japón hay más de medio centenar de cadenas de estas tiendas, con más de 50.000 establecimientos repartidos por todos los rincones del país.

El primer konbini propiamente dicho se abrió en los Estados Unidos en el año 1927, en Oak Cliff, cuando un vendedor de hielo, ante las peticiones de sus clientes, comenzó a vender, además del hielo, leche y pan. Esta cadena luego se convirtió en Southland, que sería la empresa que crearía la cadena 7-Eleven. En Japón, Ito Yodado firmó un contrato de licencia con Southland, y en el año 1974 abrió el primer 7-Eleven japonés, en Tokio. En noviembre de 2005, Seven-Eleven Japan Co. Ltd compró 7-Eleven Inc., convirtiendo a este gigante estadounidense en una compañía privada japonesa.

Hoy en día Japón cuenta con unos 50.000 establecimientos de este tipo, que facturan en total unos 7.000 millones de yenes al año, haciendo de esta industria una de las más exitosas de todo Japón.

La cadena de konbini más grande de Japón, y la primera en establecerse en el país nipón, es la internacional 7-eleven, que, con casi 11.000 tiendas, tiene más establecimientos de esta cadena que ningún otro país en el mundo (Estados Unidos, el segundo país con más establecimientos de esta cadena, no llega a los 6.000). Cada una de estas tiendas da servicio a una media de 1.000 clientes al día. Le sigue en importancia Lawson , que es una cadena propiamente japonesa establecida en el año 1975, que cuenta con más de 8.000 establecimientos.

La siguiente cadena en importancia es Family Mart, que en Japón opera más de 6.000 establecimientos, aunque ha tenido un gran crecimiento en otros países asiáticos como Tailandia, Corea del Sur o Taiwan, en los que tiene otros 6.000 establecimientos más. La siguiente cadena en importancia es Sunkus, que en el año 1998 firmó una alianza con la cadena Circle K, y posteriormente, en el año 2004, la compañía matriz se fusionó dando lugar a Circle K Sunkus Co., Ltd., aunque las dos cadenas siguen operando con nombres diferentes, con un total de algo más de 6.300 tiendas entra las dos.

Existen otras cadenas, como ampm, bastante nueva en Japón, y propiedad de BP, y que tiene establecimientos en varios lugares de Estados Unidos, México y Brasil, además de los algo menos de 2.000 en Japón; Daily Yamazaki, de propiedad japonesa y con poco más de 2.000 establecimientos, o Ministop, también japonesa y con algo menos de 2.000 establecimientos, son las restantes cadenas de konbini en Japón.

Una de las características más evidentes de este tipo de establecimientos, y que más ha contribuido a su éxito es el horario, y es que los konbini están abiertos 24 horas al día, 365 días al año. De hecho, ni siquiera cierran en fiestas tan importantes en Japón como Año Nuevo, Obon, o la Semana Dorada. Otro punto importante de estas tiendas está en su localización, ya que todas las zonas residenciales, las estaciones de tren más utilizadas, y los distritos financieros y de negocios tienen un establecimiento de este tipo a pocos metros de distancia. Un tercer punto que ha marcado el éxito de los konbini en Japón es la selección y variedad de productos y servicios que ofrecen, puesto que, al contrario que otras tiendas de este tipo fuera de Japón, aquí no sólo encontramos comida o revistas, sino también cosméticos, ropa interior, servicios de paquetería, de correos, fotocopias, fax, descarga de videojuegos, cajero automático, pago de recibos, etc.

Uno de los sectores que ha crecido en Japón de la mano de los konbini ha sido la compra por Internet, un negocio tradicionalmente de poco éxito en Japón, ya que estos establecimientos han solucionado los dos problemas que los japoneses veían a la hora de hacer este tipo de compras: la distribución y el pago. Los konbini, gracias a sus fantásticas cadenas de distribución, hacen que el cliente se acerque hasta el establecimiento más cercano a su hogar a recoger la mercancía, y allí mismo se realiza el pago, normalmente en metálico, sin problemas de seguridad como podría ocurrir al hacerlo por Internet. De esta manera, estos establecimientos han expandido la gama de productos y servicios que venden, ya que han creado portales de Internet desde los que comprar todo tipo de cosas. Con la instalación de cajeros automáticos en los propios konbini, los clientes no tienen ni que llevar el dinero encima a la hora de realizar los pagos, lo que ha redundado en el éxito continuado y creciente de estos establecimientos.

La superficie útil de un konbini estándar es normalmente de unos 100 metros cuadrados donde se ofrecen unos 3.000 productos diferentes, todos importantes, en mayor o menor medida, para la vida diaria del consumidor. Todos estos establecimientos tienen una estructura parecida, con una elección y colocación de los productos muy similar entre ellos.

Así pues, normalmente hay una sección junto a la entrada o escaparate del establecimiento donde generalmente podemos encontrar periódicos, revistas y libros. Es en esta sección donde se puede observar con facilidad la costumbre japonesa de leer de pie, o tachiyomi en japonés, que literalmente significa leer de pie.

Cerca de esta sección encontramos, por lo general, los artículos de papelería (no en vano los japoneses tienen una gran afición a los papeles de colores, los bolígrafos especiales, las pegatinas decorativas para cartas, etc.), una estantería repleta de artículos de limpieza e higiene (desde cepillos de dientes a tiritas, pasando por gomina para el pelo o medias de todos los colores), cosméticos y productos para la mujer y a veces hasta artículos para las mascotas y animales domésticos.


En el centro de la tienda normalmente encontramos un pasillo dedicado a los aperitivos (todo tipo de patatas fritas, edamame o judías de soja y varios tipos de aperitivos japoneses), caramelos, chocolates, chicles y una gran selección de fideos instantáneos como ramen o yakisoba. Un poco más al fondo es común encontrar otra estantería con dulces, panes y bollos (de estilo japonés y estilo occidental), condimentos como salsas, especias, etc. y ciertos alimentos de preparación instantánea muy populares en Japón.

En la parte final de la tienda encontramos la sección de productos refrigerados, donde siempre habrá helados, frutas, postres de todo tipo, comida variada que puede ir desde sándwiches, que son el plato estrella, hasta bollos salados, como el bocadillo de yakisoba, que también es bastante popular; platos de acompañamiento tales como ensaladas, onigiri (bolas de arroz) de varios rellenos y formas y sobre todo, una gran selección de obento o comida preparada para llevar.

Asimismo, normalmente cerca de la comida para llevar solemos encontrar una estantería repleta de bebidas alcohólicas y refrescos varios. Actualmente, casi todos los konbini cuentan ya con un cajero automático, un terminal desde donde se pueden comprar entradas y hacer diversas gestiones, fotocopiadora, fax, etc. Además, en la zona de las cajas es donde uno puede pedir y comprar cigarrillos o sellos de correos y comidas calientes como el oden (una gran variedad de productos cocidos a fuego lento) en invierno o productos de origen chino cocinados al vapor como los nikuman (bollo con carne en el interior) y otros productos calientes como perritos calientes, patatas fritas, etc. Es en el mostrador donde los trabajadores calientan en el microondas, si el consumidor así lo desea, la comida comprada en la tienda y preparada para llevar.

En cualquier caso, y a pesar de la gran cantidad de productos ofrecidos, los claros líderes y los que más se venden en estos establecimientos son, sin lugar a dudas, los alimenticios. Los sándwiches, bollos y panes tienen gran número de seguidores, pero es, sobre todo, la comodidad del obentō, la comida preparada para llevar, o las bolas de arroz onigiri lo que tiene más éxito entre los consumidores. El precio de una caja de obento es muy asequible (entre 300 y 600 yenes, o entre 3 y 6 euros), lo que la hace todavía más atractiva a ojos de cansados trabajadores que no tienen ni ganas ni fuerzas de cocinar en casa o que simplemente carecen del tiempo suficiente para utilizarlo en la cocina.

Otro de los productos estrella, sobre todo en días de lluvia, son los paraguas de plástico. Quizá ni su calidad ni su diseño sean excesivamente buenos, pero resultan realmente cómodos cuando la lluvia sorprende en plena calle. Su precio -extremadamente baratos- y la facilidad de acceso a la compra los convierten en las estrellas del konbini en un día lluvioso.

En fin chic@s que en un konbini se puede encontrar prácticamente de todo por un módico precio. Para nosotros en particular, fue sitio de obligada visita sobre todo por las noches (ricos obentos y fideos a cashcoporro) y por las mañanas para el desayuno (melonpan y bollos con todo tipo de relleno de frutas). Solo tengo que decir, si se pone a llover y no tienes un konbini al lado para coger un paraguas, tranquilo que los paraguas se encuentran por todos lados y los puedes coger sin problema, ya que la gente se los compra y los olvidan muy a menudo (apenas valen 500 yenes).


Otra de las cosas que sorprende, es la cantidad de máquinas expendedoras de refrescos, te, agua, etc. Están por todos lados, y la verdad es que a veces se hace necesario comprarse una botellita sobre todo en pleno verano.


Bueno con esto, se puede entrever que allí no vas a pasar sed ni mucho menos. Es tal la cantidad de tipos de bebida que puedes estar probando sabores durante mucho tiempo sin repetir alguno. Que ganas me entra de salir a la calle y encontrarme con un konbini o máquinas de estas para comprarme algo. En fín, me contentaré comprando algo en un 'chino'.
Pues nada, hasta aquí por ahora y ya contaré mas cosillas curiosas de nuestro viaje por esos lares.

Cotillear +

jueves, 4 de diciembre de 2008

Rico, rico, rico..... (2ª parte)

Pues bien, como os había comentado antes, al que no le guste la comida picante, tiene una amplia multitud de platos, sabores y olores que se desprenden de la gran oferta culinaria que nos ofrece este gran país. Como típico, también podemos decantarnos por una de mis comidas preferidas:
El takoyaki.



Está tremendísimamente bueno, le echan atún seco por encima. En definitiva, no es más que una bolita de masa con pulpo, pero que bien hecho está buenísimo. Los mejores están en la ciudad de Osaka.
Otra de las esquisiteces que podemos encontrar por esta parte de Japón (Osaka) es el Okonomiyaki:


Cotillear +

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Rico, rico, rico.....

Hola de nuevo, os voy a hablar de cosas ricas ricas que hemos probado en Japón. Es típico de allí el famosísimo 'Curry'. Ya sea con arroz o con udon, doy fe de que son autenticas delicias para aquel/lla que le guste la comida picantona y sabrosona (abstenerse de un buen morreo sin enjuague bucal previo). En particular, lo prefiero con udon:

Claro que con esto, o bien bebes y te pones hasta arriba de agua (que te la ponen siempre gratis) o pides una buena cervecita asahi o kirin para acompañar:

Cotillear +

Para volver a visitar


Como es normal, cuando está el tiempo como está en esta época, lo que más hecho de menos es tener un 'BOOK OFF' cerca. ¿Qué es un Book off? Se puede decir que es una mega cadena de tiendas de libros usados en Japón. Tiene 6 plantas en las que podemos encontrar casi de todo:

1 Planta: Anime, Juegos y bandas sonoras
2 Planta: CD/DVD
3 Planta: Novelas
4 Planta: Libro independiente
5 Planta: Shonen Manga, Revistas
6 Planta: Manga

Yo, en particular, me quedo con el montón de manga que hay a muy buen precio, entre 100 y 200 yenes, y la cantidad de series completas que te puedes llevar a casa por apenas 10 euros. La verdad es que no estaría mal tener algo así cerca para disfrutar de un rato buscando tu anime, novela, música preferida y poder leerlo sin problemas.


Aquí se puede observar, como si quieres puedes leer, darle un vistazo... en definitiva pasar un rato a gusto viendo tu manga preferido.




Cotillear +

lunes, 17 de noviembre de 2008

Camino para ciegos en japón

Una de las cosas que más me llamó la atención y que a Ángel le traía de cabeza descifrar fueron unas líneas amarillas que hay por las aceras en toooodas las que he visto en japón. No tardé mucho en darme cuenta de qué se trataba, pero un par de días después de llegar en Kyoto, Ángel hizo la pregunta ¿para que servirá esta linea amarilla cuyos ladrillos son diferentes al resto de la acera? ¿Separa el carril bici del de peatones? A lo que le respondí que tendría que tratarse de un carril en la acera para ciegos, debido a que tenían relieves que iban cambiando dependiendo de lo que se trataba.

Cotillear +

martes, 4 de noviembre de 2008

Vuelta a España

Bueno creo que ya he hablado bastante de todo lo que ha sido el viaje en sí, así que habrá que darle un carpetazo con la vuelta a España. Esto no es el final y seguiré hablando del viaje, recordemos que aún tengo que poner algunas fotillos XD. Total, comencemos:

Esa mañana nos levantamos temprano habíamos prácticamente recogido todo la noche anterior (por lo menos yo si XD), nos levantamos sobre las 6 de la mañana hora japonesa, nos duchamos y nos fuimos para el metro. Cogimos por última vez la línea de metro hasta la parada de Komagome, donde cogeríamos la línea Yamanote (muy famosa) hasta Ueno. Al final no habíamos estado en Ueno, así que lo dejamos pendiente para la próxima visita hehehe, nos dirigimos a otra estación de tren donde cogeríamos el Skyliner, un tren de alta velocidad que nos llevaría directamente al aeropuerto de Narita. Si no recuerdo mal nos bajamos en la 2da parada del aeropuerto y nos pusimos a recoger el equipaje y facturar las maletas. Justo cuando llegamos nos hicieron una pequeña inspección y vieron que además de cargar con los bolsos y maletas, Cygnus y yo portábamos nuestras BoKatana (espadas de madera) y rápidamente nos pidieron permiso para revisarlas para comprobar que eran seguras pues tendríamos que facturarlas, una muchacha reenó un informe en el que al preguntarnos para que la queríamos, Cygnus muy hábil él, dijo que eran para entrenar y al instante salió la palabra mágica, KENDO hehehehe. Total nos la envolvieron en papel de periódico tras comprobarla, creo que le triplicaron el volumen, y empezamos a subir escaleras mecánicas como condenados porque llegábamos tarde. Ángel se nos despisto en la cola y en vez de facturar y recoger billetes todos juntos, el se fue para otra fila y por tanto nos dieron asientos diferentes en el avión e íbamos Cygnus y yo y por otro lado él XD si es que.....

Cotillear +

lunes, 3 de noviembre de 2008

Uno de mis pasatiempos

Hola!!

Hoy me he decidido a compartir con el mundo uno de mis pasatiempos favoritos, sino el que más, y no es otro que ver vídeos de un programa de televisión Japonés llamado “Downtown no Gaki no Tsukai ya Arahende!!” (Lo que podríamos traducir por : “Downtowns (es el nombre del grupo de humoristas) : Esto no es apto para niños”)

El grupo esta formado por 5 humoristas Japoneses (En el video son el grupo de Kimono Rojo, los nombro en el mismo orden en que participan en el juego) :

  • Naoki Tanaka
  • Hitoshi Matsumoto
  • Shōzō Endō
  • Hōsei Yamasaki
  • Masatoshi Hamada
Y juntos llevan realizando un programa de humor desde el año 1989 (Bueno, ciertamente empezaron siendo solo Matsumoto y Hamada, los demás se unieron más adelante), programa de mucho éxito y muy divertido que se divide en diferentes juegos. En fin que es muy divertido ver como este "grupo de amigos" se dedican a ponerse a prueba programa tras programa.

jueves, 30 de octubre de 2008

Tokyo: Asakusa

Asakusa es otro de los barrios mas famosos y visitados de japón y a diferencia de todos los que he mencionado anteriormente, éste no se caracteriza por sus grandes centros comerciales, sino mas bien por ser uno de los barrios más tradicionales de Tokyo. El barrio se encuentra en la parte de Tokyo que antes pertenecía a la plebe de la ciudad y quizás por eso ha sido la parte que haya evolucionado de forma distinta.
Los principales atractivos de Asakusa son su mercadillo y el famosísimo templo Sensoji. El mercadillo ocupa una gran calle que parte prácticamente de la salida de metro hasta la llegada del gran templo. A lo largo de esta calle podremos encontrar un monton de tiendas de recuerdos, kimonos, sitios para comer y más cosas típicas de la zona.
Es un barrio que contrasta muchísimo con todo el resto de Tokyo y la verdad es que está siempre lleno de gente, que decir que nosotros fuimos precisamente un dia festivo (15 de Agosto) pero por lo que me han contado, la calle está siempre totalmente abarrotada de gente.

Cotillear +

miércoles, 29 de octubre de 2008

Tokyo: Akihabara (III) - Manga, Anime y Videojuegos

Muchas de las personas que van o quieren ir a Japón son personas a las que les encantan los videojuegos, el Manga y el Anime (Manga ---> Comics Japoneses | Anime ---> Series de animación japonesas) y como es lógico el lugar donde todos ellos quieren ir es Akihabara. Además de como barrio de la electrónica, Akihabara reune también la mayor cantidad de tiendas dedicadas a todos los aspectos relacionados con el Anime, el Manga y los Videojuegos. Allí en Tokyo mucha gente no va a Akihabara por el simple hecho de que dicen que está llena de Otakus (aficionados extremistas al anime, manga y videojuegos) y Geeks (aficionados a todo tipo de artilugios y tecnologías). La verdad es que no se equivocan, pero tampoco entiendo ese miedo que les tienen, por norma general hay como en todo tipo de colectivos y la mayoría de ellos suelen ser personas solitarias. Pero bueno dejemonos de filosofía barata y vayamos al grano.

Akihabara es el paraíso para todo amante de los Videojuegos, el Anime y el Manga. Allí se puede encontrar desde figuritas de tu personaje favorito hasta Doujins (libros que cuentan historias con los personajes de series, artbooks, etc...) creados por aficionados, con una calidad tan alta que pueden llegar a confundirse con obras oficiales. No creáis que las tiendas dedicadas al Manga y Anime se quedan pequeñas comparadas con los centros comerciales de electrónica, ni mucho menos, hay tiendas pequeñas como en todo sitio pero también inmensos edificios, de mas de 8 plantas en las cuales puedes encontrar de todo. Al igual que los de electrónica sus plantas están divididas por categorías, CDs, DVDs, Videojuegos Nuevos, VJ de 2da mano, Manga, Figuras, Cartas coleccionables, Maquetas, etc......

Cotillear +

(Inciso)Resumen según Cygnus

Hola, tras mucho tiempo sin poner nada ni dar señales de vida, me gustaría relatar lo que ha sido para mí este viaje. Puedo decir que después de estar allí, aunque ha sido solo en vacaciones, sin tener que trabajar, por poco tiempo, sin saber más de la vida cotidiana,.... para mí es un país en el que me gustaría vivir. Es increiblemente distinto, ya es por su olor por la mañana, su gente, su tranquilidad, su diversión. Es una pasada. No sé si mis amigos y compañeros de viaje piensan lo mismo, pero cuando volví a España sentí como si me faltase algo y he tardado en asimilar todo lo que he visto y vivido en aquel país. Cierto es, que en un mes no dá para sacar conclusiones muy profundas, pero de verdad que me ha dejado un muy buen sabor de boca. Ha colmado todas mis expectativas.
Lo que hecho mucho mucho mucho de menos es el poder desplazarte sin problemas por todo el país sin tener ningún tipo de problema. Es incleible la red de comunicaciones que tiene. No tenía ningún problema si, por ejemplo, estaba en Kyoto y quisiera ir a cualquier ciudad, pueblo o aldea. Otra cosa son los combinis. Esas cadenas de tiendas abiertas 24 horas, que llegan a ser un autentico vicio. Las máquinas expendedoras de bebidas, a la cuál nos volvimos adictos desde el primer día. Nuestra incesante búsqueda de papeleras, difíciles de encontrar. El metro, petao de gente. Las calles tranquilas en las que teníamos los hoteles(tuvimos suerte a mi parecer). Si siguiese escribiendo, me saldría un best-seller.
En fin, que el viaje terminó y ha llegado la hora de contar con detalle lo que vimos por allí, y lo que se cuece en ese maravilloso país que es Japón. En breve, iré colgando las fotos que mas me han gustado y videos que me llaman la atención.... por lo demás, solo tengo que dar las gracias a mi familia, por comprender que para mí este viaje era necesario; a mis amigos y compañeros de viaje, por acompañarme en este primer contacto con la sociedad, cultura y gente japonesa; y a todo el mundo en general, por leer las cosas que ponen aquí unos chabales a los que este viaje les ha marcado aunque sea solo un poquito.

viernes, 24 de octubre de 2008

Tokyo: Akihabara (II) - Salones Recreativos

Este tipo de salones no solo se encuentran en Akihabara pero aquí es donde están mas presentes y sobre todo es donde más pega hablar de ellos. Como en anteriores entradas he puesto, estos salones no son simplemente una sala o recinto en plan tienda, como los que hay en España (pocos quedan ya ...) sino que al igual que las tiendas japonesas, éstos ocupan varias plantas (incluso subterraneas). Voy a detallaros un poco los juegos que vi por allí y como estaban aproximadamente clasificados y cuales son las tendencias.

Para empezar deciros que por norma general los juegos están divididos por tipos de juegos, los de pelea están con los de pelea, los de coches con los de coches y sobre todo, los Versus (un jugador contra otro) son los principales por aquí. En los juegos de peleas las máquinas están conectadas entre sí y cada máquina tiene su replica colocada en sentido contrario pegada a ella es decir siguen este esquema:
Jugador1 [Máquina1][Máquina2] Jugador2
Jugador3 [Máquina3][Máquina4] Jugador4
Si te sientas a jugar en la maquina 1 y no hay nadie en la maquina 2, jugaras al juego de forma normal, en single player, pero en el momento de que alguien se ponga a jugar en la máquina 2, este se convertirá en tu oponente, sin darte elección a decidir si quieres seguir jugando normal o jugar contra él (así funciona la mayoría de máquinas de lucha en todos los recreativos de Japón, aunque también hay por ahí algunas perdidas para jugar single player y practicar algo xD). En las de coches el sistema es distinto pues son como las de aquí dos asientos juntos y juegas contra el que tienes a tu lado. Lo que mas impresiona de todo esto es que no solo dispones de modo de juego versus local, en muchas de ellas se puede jugar online con contrincantes de todo Japón.

Cotillear +

jueves, 23 de octubre de 2008

Tokyo: Akihabara (I)

Bueno bueno, mucho he tardado en hablar de Akihabara, más de lo que tardé en ir allí, queria dejarlo para el final, pero tal y como me ocurrió cuando llegué a Tokyo no he aguantado mucho. Akihabara era uno de los sitios que más ganas tenía de visitar de todo Japón. Akihabara es uno de los barrios mas conocidos a nivel mundial y denominado el 'Barrio de la Electrónica, el anime y los videojuegos'. Creo que con esta denominación ya podéis imaginaros que es lo que allí se encuentra ¿verdad? XD. Pues eso, tiendas relacionadas con todo lo que imagineis de esos campos y además de forta totalmente bestial y exagerada, calles y calles llenas de tiendas, edificios desde los sótanos hasta casi la azotea, cada día que vas no sabes donde está lo que habías visto y no paras de encontrar cosas y tiendas nuevas.

A los super conocidos Bic Camera, Yodobashi Camera y otras cadenas que se encuentran a lo largo del país, tenemos que sumar muchísimas tiendas por todos lados, edificios enteros llenos de tiendas por todas sus plantas y no penseis en centros comerciales a la Española, es decir un gran recinto con muchas tiendas dentro, os hablo de pisos y bloques normales, cuyas plantas no tienenparedes solo para serparse las tiendas entre sí, aunque lo normal es que una tienda ocupe varias plantas, seprando en cada planta una temática distinta. Así en esta zona podemos encontrar tiendas de videojuegos, de anime/manga o de cualquier cosa que se relacione con tecnología con tamaños de mas de 8 plantas.

Cotillear +

12º Día: Excursión a Matsumoto

Pues hablando el otro día con mi prima y revisando las fotos del viaje me di cuenta de que no había hablando de uno de los sitios que más me habían gustado en Japón (tanto me ha gustado que me lo quería quedar para mi y no contaroslo, inconscientemente claro xD), hablo de Matsumoto. Matsumoto es una ciudad situada en el centro de Honshu y si miramos los mapas, no está muy lejos de ciudades como Tokyo, Nagano, Nagoya o Kyoto. Entonces os preguntareis, ¿por qué fuisteis desde Tokyo? La respues es bien simple, Japón es un país muy montañoso y lo que a veces parece estar cerca sobre el papel (llamemoslo mapa) a veces es un poco inaccesible. Desde Kyoto, puedes perder mas de medio dia en ir y venir a Matsumoto o Takayama (en tren) y sin embargo no están geograficamente muy lejos. La mejor opción para ir a Matsumoto de nuestro recorrido era ir desde Tokyo y decidimos aprovechar el último día de JR para ir allí.

Deste Tokyo tenemos 2 opciones para ir a Matsumoto (ambas con JR Pass, ya que si no lo tenemos es ilógico pensar en hacer una porque resultaría mas cara xD). Nosotros probamos las 2 rutas, una para ir y otra para volver. La primera opción es ir hasta Nagano en Shinkansen y tras esto coger un Lmited Express hasta Matsumoto, en cuanto a tiempo, creo que rondaba casi las 2 horas y media o 3. Mas que nada por el trasbordo en nagano hay que planificar muy bien que tren coges por la mañana para que no te quedes colgado 1 hora en la estación de Nagano. La2da opción es coger un tren en Shinjuku que va directo a Matsumoto, este tarda unas 2 horas y es un poco menos cómodo que los anteriores mencionados, nosotros lo cogimos a la vuelta y la verdad es que se me hizo el viaje hasta mas largo xD, este tren va mas por terreno montañoso y parando bastante más, o esa impresión me dió.

Cotillear +

martes, 21 de octubre de 2008

Tokyo: Akabanebashi

Muchos os quedareis rallados al leer sobre el barrio del que os voy a hablar XD (mas que nada porque este si que es un barrio normalito jajajaja, no es en plan ciudad como shibuya o roppongi). El barrio del que voy ha hablar es Akabanebashi, este barrio se encuentra entre Roppongi y Shinbashi, si tomamos como referencia la linea Oedo del metro de tokyo (de la compañía Toei, ya os hablaré del metro en Tokyo mas adelante). El barrio es un poco desconocido así a primera vista pero por contra, es conocidísimo y todo turista que pasa por Tokyo, acaba visitándolo. Ésto se debe principalmente a que en él se encuentra la famosísima Torre de Tokyo.

La Torre de Tokyo es una réplica de la Torre Eiffel y solo la diferencian, su uso, su color y su altura, pues ésta mide 333 metros y la torre Eiffel 320. En cuanto a su uso, pues además de como punto turístico (dentro de ella hay muchísimos museos, un acuario, un gran mirador, muchísimas tiendas de recuerdos e incluso una especie de parque de atracciones para los mas pequeños) contiene una gran cantidad de antenas de televisiones.

Cotillear +

Tokyo: Roppongi

Roppongi es otro de los sitios mas conocidos de Tokyo. Se caracteriza por ser un lugar con gran actividad laboral, contando con grandes rascacielos de oficinas, pero como en todo tokyo y sobre todo en toda zona donde hay oficinas, allí se encuentran muchos lugares para salir y divertirse. Pubs como el Gas Panic, salas de fiesta como la Velfarre (luna de las mas famosas y grandes de Tokyo), Hard Rock Café y una gran cantidad de pubs y bares. Sorprendentemente no hay muchas tiendas como en otros distritos, y la malloría de ellas se encuentran concentradas en la zona de Roppongi Hills. Esta zona quizás es de las mas pijas de Tokyo, allí podemos encontrar concesionarios de marcas como Bentley o Mini Cooper, también grandes firmas de ropa, cines, hoteles de lujo, etc....

El complejo de Ropongi Hills cuenta con varios rascacielos, situados en una misma plaza, en la que hay muchísimas plantas llenas de restaurantes y otros comercios (entre ellos un Zara, con unos precios un poco mas elevados que aquí, ¿será por la zona?). Lo demás está ocupado por oficinas de empresas y hoteles.

Cotillear +

lunes, 20 de octubre de 2008

Tokyo: Ginza

Bueno esta entrada no se como de larga será porque la verdad es que en Ginza estuvimos poco tiempo y en breve entendereis el por qué. La verdad es que cuando fuí a Ginza ya estaba un poco advertido de lo que me podía encontrar, un barrio muy muy exclusivo. Pero bueno siempre tenía la curiosidad por verlo y si bien no estuvimos callejeando mucho (fuimos por la tarde noche y la verdad es que estábamos cansados) lo que vimos nos espantó un poco. Nada mas llegar a Ginza ves que es un barrio pensado para las mujeres y ricachones/as (ojo no quiero resultar machista pero creo que hay mas % de mujeres que disfrutarían por alli que hombres, el reclamo de los hombres son las propias mujeres que hay por alli xD), me explico, sales del metro y justo antes de salir ya estás viendo tiendas de ropa, desde el subterraneo se levanta otro gran centro comercial. Sales a la calle vas andando y te encuentras a izquierda y derecha tiendas de grandes firmas, Swarovski, Giorgio Armani, Chanel, Tommy H. y todas las que os podáis imaginar. Como curiosidad deciros que también hay un ZARA, si es que....
Además de tiendas también hay bares y restaurantes, además de locales donde van los japoneses a pasar el tiempo con chicas, ojo solo porque les brinden con su compañía para beber, por bastante dinero. Hasta los konbini son distintos, mucho mas pijos y exclusivos en apariencia. El precio de los menús de los bares es bastante superior a otros sitios, como curiosidad deciros que vi también un Onsen (local de fuentes termales XD) pero claro nosotros buscábamos algo para cenar y la verdad es que no ibamos a esperar a que nos sablaran. Entramos en un centro comercial, también de ropa de mujer y los precios y marcas nos espantaron XD.

La verdad es que estuvimos 1 hora o asi, estamos que nos moríamos de hambre y no pudimos visitarlo muy en profundidad, pero no sentimos la necesidad de volver, para la próxima le intentaré dar una nueva oportunidad a Ginza, eso si, esta vez iré con tranquilidad y de dia XD a ver si hace como otros sitios (Shibuya, Akihabara, Ikebukuro, ect...) que esté todo un día allí.

Cotillear +

Tokyo: Shinjuku

Shinjuku es uno de los principales barrios de Tokyo. En el se encuentra una de las estaciones te tren y metro mas grandes y transitadas del mundo (doy fe XD) . Shinjuku podemos dividirlo en varias zonas, el barrio comercial (muy parecido a lo que es Ikebukuro, Shibuya, etc... ), la zona de Kabukicho, llamado también el barrio rojo de Tokyo y la zona de viviendas y oficinas. No voy a entrar a especificar mucho las zonas exactas con sus nombres (pues no me acuerdo de la mayoría XD) y tampoco hace falta especificar demasiado.

De la zona comercial apenas hablaré, como en todos los barrios de Tokyo, está llena de tiendas, recreativos, salas de pachinko (muy muy importantes y concurridas ya que como he dicho antes es un sitio por donde pasa mucha gente, sobre todo para ir a trabajar), bares, restaurantes, sitios de comida rápida, buffets, cines, todo lo que os podais imaginar y la verdad prefiero tratar las cosas cada una donde mas se acentúa, aquí hay practicamente de todo (si como os imaginais también hay un Bic Camera XD).

Cotillear +

jueves, 16 de octubre de 2008

Tokyo: Shibuya

Bueno hoy voy a hablaros de uno de los sitios que mas visité en Tokyo, Shibuya. Shibuya es uno de los barrios mas famosos de Tokyo y se caracteriza por estar lleno de comercios, bares y sobre todo de gente joven, es el barrio donde muchísimos jovenes quedan para ir de compras o salir por ahí. Pero esto solo es una parte de shibuya, pues es gigantesco, nosotros cuando llegamos salimos de la gigantesca estación de metro/tren y al salir nos quedamos perplejos, habíamos salido por una salida que no daba al barrio comercial y ante nosotros nada más se elevaban grandes rascacielos de oficinas y viviendas. Por tanto, acabamos clasificando el barrio con 2 partes, Shibuya la nueva (parte comercial) y de coña a la otra Shibuya la vieja, ya que el boom comercial de shibuya no es del todo muy viejo. Como es lógico de lo que mas hablaré es de Shibuya comercial, pues es lo que mas he visto, por el otro sitio dimos un paseo mientras encontrábamos como llegar al otro sitio el primer día xD, creedme es enorme y equivocarse de salida te deja totalmente desorientado si no conoces aquello hehehe. Vamos al lio.

Cotillear +

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP